miércoles, 30 de abril de 2014

Crean la primera línea de células madre embrionarias específicas de cada enfermedad mediante transferencia nuclear

Fuente: http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/Crean-embrionarias-especificas-enfermedad-transferencia_0_1787100500.html


Gracias al uso de transferencia nuclear de células somáticas, un equipo de científicos dirigido por el doctor Dieter Egli, del New York City Stem Cell Foundation Research Institute (NYSCF) y el doctor Mark Sauer, del Centro Médico de la Universidad de Columbia, en Nueva York, Estados Unidos, han creado la primera línea de células madre embrionarias específicas de cada enfermedad con dos juegos de cromosomas.


Según publica 'Nature', obtuvieron células madre embrionarias añadiendo núcleos de células adultas de la piel a los ovocitos no fecundados de donantes por un proceso llamado transferencia nuclear de células somáticas (SCNT, por sus siglas en inglés).

Las células madre embrionarias se crean a partir de un donante adulto con diabetes tipo 1 y un control sano. En 2011, el equipo informó de la fabricación de la primera línea de células embrionarias de la piel humana mediante transferencia nuclear, cuando diseñaron células madre y células beta productoras de insulina en pacientes con diabetes tipo 1. Sin embargo, esas células madre eran triploides, lo que significa que tenían tres conjuntos de cromosomas y, por lo tanto, no podían utilizarse para nuevas terapias.

Los investigadores superaron ese último obstáculo en la fabricación de células madre personalizadas que pueden ser utilizadas para desarrollar terapias celulares para cada paciente al demostrar la posibilidad de hacer una línea de células madre embrionarias de pacientes específicos que tiene dos juegos de cromosomas (un estado diploide), el número normal en las células humanas.

Los informes de 2013 demostraron la capacidad de reprogramar fibroblastos fetales usando SCNT, pero este último trabajo confirma la primera derivación exitosa mediante SCNT de células madre pluripotentes diploides de adulto y células somáticas neonatales.

"Desde el principio, el objetivo de este trabajo ha sido crear células madre específicas del paciente a partir de un sujeto humano adulto con diabetes tipo 1 que puede dar lugar a las células perdidas en la enfermedad --resume el doctor Egli, científico de NYSCF que dirigió la investigación y realizó muchos de los experimentos--. Al reprogramar células a un estado pluripotente y hacer células beta, estamos un paso más cerca de lograr tratar a los pacientes diabéticos con sus propias células productoras de insulina".

La investigación es la culminación de un esfuerzo iniciado en 2006 para diseñar líneas de células madre embrionarias específicas para cada paciente a partir de pacientes con diabetes tipo 1. Estas personas carecen de las células beta productoras de insulina, lo que resulta en deficiencia de insulina y niveles altos de azúcar en sangre, por lo que la producción de células beta a partir de células madre para el trasplante es muy prometedora como tratamiento y una potencial cura para la diabetes tipo 1.

Como las células madre se realizan utilizando las propias células de la piel de un paciente, las células beta para la terapia de reemplazo serían autólogas o desde el paciente, haciendo coincidir el ADN del paciente.

La generación de células beta autólogas mediante SCNT es sólo el primer paso en el desarrollo de una terapia de reemplazo celular completa para la diabetes tipo 1, enfermedad en la que el sistema inmunológico del cuerpo ataca a sus propias células beta. Por lo tanto, se está trabajando en distintas instituciones para desarrollar estrategias con el fin de proteger a las células beta existentes y ofrecer una terapéutica contra el ataque por el sistema inmune, así como para impedir ese ataque.

La técnica descrita en este nuevo informe también puede ser traducida para su uso en el desarrollo de terapias celulares autólogas personalizadas para muchas otras enfermedades y condiciones como la enfermedad de Parkinson, la degeneración macular, la esclerosis múltiple y las enfermedades del hígado y para reemplazar o reparar los huesos dañados.

Como parte de los trabajos, los científicos analizaron sistemáticamente los factores que afectan a la derivación de células madre después de SCNT. Se ha intentado durante mucho tiempo reprogramar células de la piel de un paciente de diabetes tipo 1 por SCNT pero ha sido un reto difícil de conseguir debido a las dificultades logísticas para obtener ovocitos humanos para la investigación, así como comprender completamente la biología de los ovocitos humanos.



Los científicos vieron que la adición de productos químicos específicos, llamados inhibidores de las histona-deacetilasas, y un protocolo eficiente para la activación de ovocitos humanos eran fundamentales para lograr el desarrollo de la etapa en la que se derivan las células madre embrionarias.

Como una optimización adicional del protocolo SCNT, los investigadores descubrieron que era importante mantener la integridad de la membrana plasmática durante la manipulación, y que al hacerlo, el agente utilizado en las manipulaciones tenía que estar en una dosis baja.

Los investigadores aplicaron este protocolo optimizado para las células de la piel de un recién nacido del sexo masculino y las células del paciente adulto con diabetes tipo 1. A partir de estas dos líneas celulares, los científicos produjeron un total de cuatro líneas de células madre embrionarias derivadas de SCNT, todas ellas diploides y que podían dar lugar a neuronas, células pancreáticas y de cartílago, así como varios otros tipos de células, demostrando su pluripotencia.

Es importante destacar que las células de la diabetes tipo 1 del paciente también dieron lugar a células beta productoras de insulina. Por lo tanto, éste es el primer informe de derivación de células madre pluripotentes diploides de un paciente y, junto con un artículo publicado en la revista 'Cell Stem Cell', también es el primero sobre líneas de células madre embrionarias diploides derivadas de un ser humano tras su nacimiento.

NYSCF continúa con la investigación mediante SCNT a pesar de los muchos obstáculos científicos y a la luz de la llegada de las células madre pluripotentes inducidas (iPS), ya que aún no está claro qué tipo de células madre servirán para los tratamientos personalizados. Muchos pensaron que las células iPS, las primeras creadas a partir de células humanas en 2007, reemplazarían la necesidad de generar células madre embrionarias específicas para cada paciente, reprogramando genéticamente células adultas en iPS.

Sin embargo, no está claro cómo las células iPS son similares a las células madre embrionarias de origen natural, que siguen siendo el estándar de oro, y cuál será el tipo de célula preferida para las terapias. A pesar de que ahora es posible diseñar líneas de células madre con el genotipo de un paciente usando tecnología iPS, la generación de células madre utilizando ovocitos puede tener una ventaja para su uso en el reemplazo de células para enfermedades como la diabetes tipo 1.

Generar líneas de células madre pluripotentes por SCNT utiliza ovocitos humanos mientras que las células iPS usan ADN recombinante, ARN o productos químicos, cada uno de los cuales requiere sus propias pruebas de seguridad y su aprobación para uso clínico.

Los ovocitos humanos ya se utilizan rutinariamente en todo el mundo para generar células clínicamente relevantes. La generación de líneas de células madre pluripotentes utilizando ovocitos humanos puede, por lo tanto, ser particularmente adecuada para desarrollar terapias de reemplazo celular, por lo que este trabajo aporta a los científicos un paso importante para acercarse a este objetivo.

domingo, 27 de abril de 2014

Fabrican piel artificial a partir de células iPS para estudiar las enfermedades dermatológicas

Fuente: http://www.abc.es/salud/noticias/20140425/abci-piel-artificial-celulas-201404251153.html



Imagen de una célula madre embrionaria



Un equipo internacional liderado por el Kings College de Londres (Reino Unido) y el Centro Médico de Veteranos de San Francisco (EE.UU.) ha desarrollado las primeras epidermis -la capa más externa de la piel- cultivadas en el laboratorio- que tienen una barrera de permeabilidad funcional similar a la piel real. Las nuevas epidermis, que se han cultivado a partir de células madre pluripotentes humanas, ofrecen un modelo de laboratorio alternativo para llevar a cabo ensayos con medicamentos y cosméticos, pero también podría ayudar a desarrollar nuevas terapias para trastornos de la piel.

La epidermis, la capa más externa de la piel humana, forma un interfaz de protección entre el cuerpo y su entorno externo, evitando que el agua se filtre y que los microbios y las toxinas entren en el organismo. Hasta ahora los ingenieros de tejidos no habían sido capaces de fabricar epidermis con la barrera funcional necesaria para poder ser empleada en el análisis de medicamentos y se han limitado más en la producción de un modelo 'in vitro'.

En el nuevo estudio, publicado en la revista «Stem Cells», se describe el uso de células madre pluripotentes inducidas humanas (iPS) capaces de producir una cantidad ilimitada de queratinocitos puros -el tipo de célula predominante en la capa más externa de la piel- que coinciden estrechamente con los queratinocitos generados por las células madre embrionarias humanas y los queratinocitos primarios de biopsias de piel. Dichos queratinocitos se utilizaron posteriormente para la fabricación de equivalentes epidérmicos 3D con el objetivo de construir una barrera de permeabilidad funcional, que es esencial para la protección del cuerpo de la pérdida de humedad y la prevención de la entrada de productos químicos, toxinas y microbios.

Cuando los investigadores compararon la pie generada a partir de las células iPS con los queratinocitos humanos primarios -células de la piel- producidas por células madre obtenidas a partir de biopsias de piel no apreciaron ninguna diferencia significativa en sus propiedades estructurales o funcionales en comparación con la capa más externa de la piel humana normal.


Para Teodora Mauro, del Centro Médico de Veteranos de San Francisco, «la capacidad de obtener un número ilimitado de unidades genéticamente idénticas puede ser utilizado para estudiar una serie de patologías en las que la barrera de la piel es defectuosa debido a mutaciones en genes implicados en su formación, como la ictiosis (piel seca, escamosa) o dermatitis atópica». La investigadora cree que se puede «utilizar este modelo para estudiar cómo la barrera de la piel se desarrolla normalmente, cómo se ve afectada en diferentes enfermedades y cómo es posible estimular su reparación y recuperación».

Pero además, añade Dusko Ilic, del Kings College, este nuevo método se puede «emplear para hacer crecer más cantidad de equivalentes epidérmicos humanos cultivados en laboratorio y, por lo tanto, disponer de piel ‘humana’ para las pruebas comerciales de medicamentos y cosméticos. Asimismo, servirían para estudiar una gama de enfermedades de la piel».

Hallan cientos de mutaciones genéticas saludables en la sangre de una mujer centenaria

Fuente: http://www.que.es/madrid/201404241111-hallan-cientos-mutaciones-geneticas-saludables.html


Normalmente, se estudian las mutaciones genéticas por sus vínculos con enfermedades como el cáncer, pero se sabe poco acerca de las que ocurren en los individuos sanos. En un estudio publicado en la edición digital de 'Genome Research', los investigadores detectaron más de 400 mutaciones en las células sanguíneas sanas de una mujer de 115 años de edad, lo que sugiere que las lesiones en estos sitios son en gran parte inofensivas a lo largo de toda la vida.


Nuestra sangre se repone continuamente por las células madre hematopoyéticas que residen en la médula ósea y se dividen para generar diferentes tipos de células sanguíneas, incluyendo las células blancas de la sangre. No obstante, la división celular es propensa a errores y las células que se dividen con mayor frecuencia, incluyendo las sanguíneas, tienden más a acumular mutaciones genéticas.


En pacientes con cánceres de la sangre como la leucemia mieloide aguda (LMA), se han hallado cientos de mutaciones, pero no está claro si las células blancas de la sangre sanas también albergan estas alteraciones. En este nuevo estudio, los autores utilizaron la secuenciación del genoma de las células blancas de la sangre de una mujer centenaria para determinar si, durante una larga vida, las mutaciones se acumulan en los glóbulos blancos sanos.


Estos científicos han identificado más de 400 mutaciones en las células blancas de la sangre que no se encontraron en su cerebro, que rara vez se somete a la división celular tras el nacimiento. Estas mutaciones, conocidas como somáticas porque no se transmiten a la descendencia, parecen ser toleradas por el cuerpo, no conducen a la enfermedad y residen principalmente en las regiones no codificantes del genoma no asociadas previamente con la enfermedad, incluyendo sitios que son especialmente propensos a la mutación.


Al examinar la parte de las células blancas de la sangre que contiene las mutaciones, los autores realizaron un descubrimiento importante que puede señalar los límites de la longevidad humana. Los autores del trabajo, del 'Cold Spring Harbor Laboratory', en Laurel Hollow, Nueva York, Estados Unidos, vieron que, en el momento de la muerte de esta mujer, la sangre periférica brotaba de dos células madre hematopoyéticas activas (en contraste con un estimado de 1.300 células madre activas simultáneamente), que se relacionan entre sí.


Los autores también examinaron la longitud de los telómeros o secuencias repetitivas en los extremos de los cromosomas que los protegen de la degradación, ya que, tras el nacimiento, los telómeros se acortan progresivamente con cada división celular. Los telómeros de las células blancas de la sangre eran extremadamente cortos, a veces más cortos que los telómeros en el cerebro.


Como estas células de la sangre tenían telómeros muy cortos, estos expertos especulan con que la mayoría de las células madre hematopoyéticas pueden haber muerto por el agotamiento de las células madre, alcanzando el límite máximo de divisiones de estas células. Los autores creen que estudios futuros deben determinar si el agotamiento de las células madre es una de las causas de la muerte en edades muy avanzadas.


Las células blancas de la sangre en este estudio fueron donadas por una mujer centenaria, quien en el momento de su muerte en 2005, era la persona más vieja del mundo, y es probable que se trate de la persona de mayor edad que dona su cuerpo a la ciencia.

La investigadora nipona acusada de fraude se defiende de las críticas

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/policia-y-justicia/fraude/la-investigadora-nipona-acusada-de-fraude-se-defiende-de-las-criticas_HxcBe6gzw3xsMlaOwzxJP6/


La doctora Haruko Obokata, responsable de un revolucionario estudio sobre células madre, calificó de "meras conjeturas" e "inadecuadas" las acusaciones de fraude y manipulación que ha recibido tras publicar su hallazgo.

El abogado de la investigadora, Hideo Miki, explicó que las acusaciones contra su clienta son "meras conjeturas" y que presentará un recurso contra un veredicto "inadecuado" del instituto nipón de investigación Riken.

El centro, para el que trabaja Obokata, reconoció que su hallazgo sobre células madre publicado el pasado enero por la revista Nature contenía partes "fraudulentas".

El estudio demostraba un método muy sencillo para reprogramar células adultas (sumergiéndolas en un ácido o aplicando presión sobre sus membranas) y obtener así células madre, con capacidad para transformarse en cualquier tejido.

Tras su publicación muchos investigadores comenzaron a denunciar el uso de imágenes duplicadas para documentar los artículos y la incapacidad para replicar los resultados del estudio.

El panel formado por Riken para investigar dichas alegaciones anunció que dos conjuntos de imágenes utilizados en dichos artículos fueron o manipulados o modificados por la persona que lideró el estudio, la doctora Haruko Obokata.

"Obokata a tenido que hacer frente a acusaciones que no ha podido rebatir. La investigación se llevó a cabo basándose en conjeturas y con la conclusión decidida de manera previa", explicó el abogado que anunció que recurrirá el veredicto de Riken.

El comité del prestigioso centro de investigación criticó la metodología de Obokata pero declinó pronunciarse sobre si las células a las que hace referencia, llamadas STAP ("de pluripotencia adquirida mediante estímulo" por sus siglas en inglés) existen realmente o no.

El panel determinó también que otros tres coautores no cometieron ningún fraude, aunque subrayó que su responsabilidad es "grave" por no verificar la validez del material presentado en los artículos.

sábado, 26 de abril de 2014

La Clínica Universidad de Navarra emplea células madre en el tratamiento de la artrosis de rodilla

Fuente: http://www.cun.es/material-audiovisual/infografia/artrosis-rodilla-celulas-madre


La artrosis de rodilla daña el cartílago articular. Para intentar reducir la inflamación y regenerar el cartílago se ensaya un tratamiento que consiste en inyectar células madre mesenquimales del propio paciente en la articulación.

Existen diferentes tratamientos para la artrosis aunque ninguno posibilita la regeneración de los tejidos desgastados. Las ventajas de la terapia celular que se pretenden evaluar mediante este ensayo clínico residen en esa posible capacidad de regenerar los tejidos.



Tratamiento de la artrosis de rodilla con células madre: 


El método Stamina, acusado de fraude

Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/04/23/actualidad/1398279250_170996.html


Italia soluciona por lo judicial lo que la política tarda en decidir. La fiscalía de Turín ha formalizado varias acusaciones contra Davide Vannoni, quien inventó el método Stamina, una terapia con células madre no acreditada por ninguna institución sanitaria nacional ni aprobada por la comunidad científica. En el medio de un tira y afloja de autorizaciones y prohibiciones que se alarga desde hace cuatro años, unos treinta pacientes incurables –entre ellos niños pequeños– se sometieron a este protocolo en el hospital público de Brescia (cerca de Milán).

El asunto divide al país. Por un lado, enfermos, familiares y algunas asociaciones reivindican el derecho de cada uno a decidir cómo medicarse. Por otro, los científicos necesitan pruebas para aprobar un tratamiento, aunque se trate de un cuidado compasivo, que intenta capear los síntomas de enfermedades gravísimas sin cura conocida. El Gobierno aún no se ha pronunciado de forma definitiva sobre si es lícito o no recetar la terapia. Ha sido un fiscal de Turín, donde tiene su sede la Fundación Stamina, quien ha puesto un primer punto firme en la cuestión: Raffaele Guarinello ha anunciado la conclusión de su investigación, y considera que ha encontrado material suficiente para llevar al banquillo a Vannoni y a 19 colaboradores con la acusación de asociación delictiva, fraude y suministro peligroso de fármacos. El Tribunal debe ahora fijar la fecha para que empiece el juicio oral.



El método Stamina consiste en extraer células de la médula del paciente o de un donante, cultivarlas durante unos 20 días e inyectarlas en la espalda. “Funciona. Lo experimenté sobre mí mismo”, dice Vannoni, que enseña psicología en la Universidad de Udine. “Un virus me destruyó por completo un nervio facial", recuerda. "En 2004 acudí a un laboratorio en Ucrania. Con cuatro inyecciones, recuperé el 50% de la funcionalidad”. Al principio, Vannoni operaba en clínicas privadas. En 2006, un decreto ministerial abrió paso a los llamados cuidados compasivos, que establecen que en casos para los que no existen terapias reconocidas, un paciente puede decidir someterse a tratamientos no experimentados.

En mayo de 2010, la Agencia Italiana del Medicamento inspeccionó el laboratorio de Brescia donde se extraen, manipulan y conservan las células. El veredicto era inequívoco: “Las condiciones de mantenimiento y limpieza no garantizan la protección del material de contaminaciones. Los historiales clínicos no explican bien las condiciones y evolución del paciente”. Estas consideraciones empujaron a la agencia a suspender la actividad de Stamina.

“Lo de Stamina no es ni ciencia ni medicina, es alquimia”, comenta Elena Cattaneo, quien lleva 20 años experimentando con células madre en la Universidad de Milán y, en agosto, fue nombrada senadora de por vida por el presidente de la República gracias a sus méritos en la investigación. En la misma línea se expresó la prestigiosa revista Nature. Sanidad nombró entonces un Comité científico que consideró peligroso el protocolo tanto en el aspecto farmacológico como por la carga emocional que conlleva en personas con enfermedades incurables. Sin embargo, otro tribunal consideró que el Comité gubernamental no era imparcial y desestimó sus conclusiones.



En esta situación confusa, los pacientes y sus familiares recurrieron a jueces locales que decidieron caso por caso, cada uno según su propia sensibilidad, si autorizar el cuidado. La acusación del fiscal Guarinello cayó en este punto de la turbulenta contienda. Ahora Vannoni está acusado de asociación delictiva con fines de fraude contra el servicio sanitario nacional, suministración peligrosa de fármacos, ejercicio ilegal de la profesión médica y otros delitos menores. Entre los otros 19 acusados está el industrial Gianfranco Merizzi, presidente de la empresa farmaceútica Medestea, uno de los principales patrocinadores de la Fundación Stamina. También está imputado el vicepresidente de la fundación, Marino Andolina, el médico que practica las inyecciones.

“Lo que queremos es un decreto nacional que nos permita elegir cómo queremos curarnos. ¿Por qué debe decidir otro sobre mi vida y mi muerte?”, pregunta Sandro Biviano, 23 años, con distrofia muscular.

A falta de una definitiva norma estatal, el “caso Stamina” avanza lento entre tribunales y plazas, y se está transformando en un diálogo imposible entre razón y sentimiento, un laberinto donde se pierden convencimientos opuestos, esperanzas y certezas.

Biviano lo resume para todos: “La ciencia no me ofrece nada. Ni media píldora. El Estado me da 450 euros de pensión. Somos vidas con contrato temporal. Quiero que se me reconozca el sagrado derecho de intentarlo todo”. Junto a su hermano Marco, también relegado a la silla de ruedas por la misma enfermedad, llevan meses acampados frente al Congreso. Su tienda, montada en el centro cívico 117 A de la plaza de Montecitorio y equipada con nevera y fogones, se ha transformado en el cuartel general de los 23.000 que apoyan a Stamina. Los romanos pasan, observan, preguntan. Muchas veces les dejan comida y palabras de ánimo.

Atrincherados cada uno en su bando, con todo que perder en la lucha, enfermos y científicos esperan una palabra definitiva desde Montecitorio. Quizás antes llegue el fallo de un juez de Turín.

Células humanas para uso clínico en Castilla y León

Fuente: http://e-volucion.elnortedecastilla.es/innovacion/celulas-humanas-para-uso-clinico-en-castilla-y-leon-25042014.html


Si en televisión una ‘spin off’ es una serie de ficción cuyo protagonista proviene de una serie anterior, en el mundo empresarial una ‘spin off’ surge de una parte de una empresa capaz de tomar consistencia por sí misma.


En este caso está compuesta por investigadores de la Universidad de Valladolid (UVA), concretamente, de la Unidad de Producción Celular (UPC). De ahí nació Citospin, una Empresa de Base Tecnológica (EBT), ubicada en el Parque Científico de la UVA, y autorizada en 2007 por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) para la producción de células humanas para uso clínico. Citospin, nacida con el apoyo de la Red de Terapia Celular del Instituto de Salud Carlos III, la Junta de Castilla y León y los Ministerios de Ciencia y Tecnología y de Sanidad, produce células madre extraídas de la médula ósea del paciente y las comercializa como producto farmacéutico bajo el nombre de MSV (Células Mesenquimales de Valladolid).



Y es que, según una normativa europea de 2003, toda célula manipulada se considera medicamento, y su producción ha de realizarse en un establecimiento que cumpla las normas GMP (sistema de calidad farmacéutico que garantiza la obtención de productos inocuos) y en una instalación de ambiente controlado, autorizada también por la AEMPS, y siempre por personal cualificado.

Aunque en este laboratorio vallisoletano trabajan también con células del limbo corneal, en colaboración con el Instituto de Oftalmobiología Aplicada de Valladolid (IOBA); y con cultivos de piel para las úlceras del pie diabético, Citospin solo comercializa hasta el momento células mesenquimales, a partir de la médula ósea del propio paciente, para la regeneración de disco intervertebral, un tratamiento pionero en el mundo, que no requiere de operación quirúrgica.



Su principal cliente es el Hospital Quirón Teknon de Barcelona. «Para que este tratamiento pueda pasar a la medicina pública tienen que cambiar muchas cosas», explica Ana Sánchez, codirectora de Citospin. «En nuestro laboratorio podemos liberar como máximo cada día uno o dos medicamentos», apostilla, «y nuestros tratamientos tienen un período de elaboración de tres semanas». «Estamos investigando la criopreservación de estas células y su posterior expansión pero todavía nos queda mucho camino por recorrer en este campo», señala Sánchez. «El precio de las células es muy alto, entre 5.000 y 10.000 euros la dosis, porque tenemos los mismos controles de calidad farmacéutica que una unidad donde, por ejemplo, se fabrican 20.000 botecitos al día de colirio. Nosotros solo podemos trabajar con un paciente cada vez que entramos a la Sala Blanca por el tema de la contaminación cruzada. Pienso que la Agencia del Medicamento tiene que cambiar porque, por ejemplo, el trasplante de células de médula que se pone en las leucemias también es un trasplante celular, aunque no se cultive; y las clínicas de fecundación ‘in vitro’ también hacen cultivos celulares, y no se les exige los mismo. Sin embargo, las células madre han caído bajo el paraguas de la legislación farmacéutica y eso es un freno muy grande para la expansión de estas terapias».

La Universidad de Valladolid y el Principado de Asturias ensayan una nueva matriz con células madre para mejorar la soldadura de huesos y quistes dentales

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2106050/0/


El Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de la Universidad de Valladolid (UVA) y el Principado de Asturias ensayan una nueva matriz osteo-artícular con células madre que podría mejorar la soldadura de huesos fracturados atrofiados que no puedan sellar por sí mismos, así como de quistes dentales. 

Se trata de un proyecto desarrollado por el Banco de Sangre y Tejidos del Principado en el que colabora el centro vallisoletano junto con la empresa Citospin, una 'spin off' de la UVA, los cuales se han encargado de la investigación con células madre. 

La matriz se obtiene a partir de la sangre del propio paciente, a la que se añaden las células madre que favorecen el proceso de soldadura ósea, por lo que es totalmente orgánica. Entre sus usos también están la atención maxilofacial o el tratamiento de algunos tumores, según han informado los responsables del proyecto. 

Tras superar con éxito la fase previa en el laboratorio y las pruebas con animales, la investigación se encuentra ahora en la experimentación con humanos; en concreto, con diez pacientes a los que se ha tratado en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid. 

Dentro de un año, estos sujetos se someterán a nuevas pruebas invasivas, cuyos resultados permitirán determinar si la técnica es segura y carece de efectos secundarios, y si sería "factible" llevarla a cabo, antes de pasar a los ensayos de fase dos y fase tres, en los que se probará la matriz con o sin células madre. Las pruebas se realizarán en diferentes hospitales asturianos, para los que ya se han comenzado a pedir los permisos necesarios, como ha confirmado la investigadora responsable del proyecto por parte del IBGM, la doctora Ana Sánchez. 

Este proyecto sirve además como tesis doctoral de la investigadora Verónica García Díaz, la cual ha impartido precisamente un seminario previo al respecto en el Instituto de Biología y Genética Molecular.

lunes, 21 de abril de 2014

Una fuente de vida en 40 mililitros de sangre

Fuente: http://www.diariomedico.com/2014/04/07/area-cientifica/especialidades/hematologia/vida-40-mililitros-sangre


El objetivo de 60.000 unidades de sangre de cordón umbilical almacenadas en España se acaba de cumplir; su uso clínico se limita, casi exclusivamente, a indicaciones concretas de trasplante alogénico.




Así funciona el banco de la Comunidad de Madrid. Cada mañana se recibe la sangre de entre 10 y 15 donaciones de cordón, de las que sólo 4 ó 5 serán finalmente válidas. Las células madre obtenidas se congelan de forma progresiva en nitrógeno líquido hasta llegar a 196 grados bajo cero y se guardan en uno de los ocho tanques de que dispone la unidad de criobiología. 



Más de 1.000 millones de células madre es lo que contiene una unidad de sangre de cordón umbilical de 40 mililitros que ya ha sido procesada -separando mediante centrifugación el plasma y los glóbulos rojos- y congelada a 196 grados bajo cero. Aunque su destino final puede ser un hospital en la otra punta del mundo, las características del receptor no tendrán nada de exótico. Las indicaciones clínicas están muy acotadas, lo que no quiere decir que su uso sea marginal.

España apostó firmemente por las donaciones de cordón en 2007 con el objetivo de conseguir 60.000 unidades en 2015. El director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, comenta que esa meta "se ha cumplido dos años antes. España es el país de Europa que tiene más cordones. Sólo Estados Unidos cuenta con más".


Los cálculos estadísticos estiman que esa cantidad es suficiente para abastecer las actuales necesidades y que un incremento significativo no elevaría las posibilidades de realizar más trasplantes. Además, hay que tener en cuenta que se trata de una fuente complementaria a la de los progenitores hematopoyéticos de médula ósea.

Algunos bancos de cordón públicos han sobrepasado los requerimientos establecidos en el Plan Nacional de Sangre de Cordón Umbilical, mientras que otros, como el de la Comunidad de Madrid, se encuentran cerca de alcanzar su objetivo. "Ahora tenemos 7.483 unidades y debemos llegar a 8.045 almacenadas", señala Alberto Richart, responsable técnico del Banco de Cordón del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid.


Richart aclara que no se trata de acercarse a esa cifra a cualquier precio y en detrimento de la calidad. Cada mañana llegan al banco entre 10 y 15 donaciones procedentes de los distintos hospitales madrileños, que son los que se encargan de extraer la sangre y desechar el cordón. No obstante, no más de cuatro o cinco de esas unidades resultan finalmente válidas.


El principal criterio de calidad es la cantidad de células madre. La sangre se centrifuga para que los glóbulos rojos queden al fondo y el plasma en la superficie. La capa que queda en medio es la que contiene las células madre y debe tener un volumen de 40 mililitros para que se considere válida para el trasplante.


Se realizan análisis para descartar la presencia de VIH, hepatitis B y C, sífilis... y se guardan aparte 0,5 mililitros de cada unidad por si en el futuro se requiere algún estudio adicional. Asimismo, se evalúa el tipaje de histocompatibilidad.

Las células madre de cada donante se congelan hasta llegar a 196 grados bajo cero, que es la temperatura de almacenamiento. Se hace de forma progresiva, con el fin de evitar la rotura de las células. Se les echa una pequeña cantidad del agente de crioprotección dimetilsulfóxido (DMSO) y se introducen en un congelador biológico que efectúa un descenso progresivo de la temperatura.

Concluida esa fase, las unidades donadas ya están listas para ser almacenadas en uno de los ocho tanques disponibles en espera de un posible receptor. "Congelar cada unidad procedente de cordón lleva, aproximadamente, entre cuatro y cinco horas", precisa Richart. Matesanz añade que el coste de recogida, congelación y almacenamiento es "de entre 700 y 1.000 euros por cada cordón umbilical".

El banco de Madrid recibe cada año unas 4.000 donaciones, de las que sólo se congelan entre 500 y 600. Desde 1997 se han utilizado 250 unidades para trasplante.


El uso clínico de las células madre de cordón umbilical es básicamente el mismo que el de las de médula ósea: enfermedades hematológicas -principalmente malignas- como leucemias o linfomas, ciertas enfermedades congénitas entre las que estarían las inmunodeficiencias severas y algunas enfermedades metabólicas, y otro gran bloque de patologías congénitas que afectan a la médula ósea, como pueden ser las anemias aplásicas.

En todos esos casos se trata de un uso alogénico. "Las indicaciones autólogas son muy escasas", detalla Matesanz: "En tumores sólidos que no se originan en la sangre ni en el sistema inmunitario y que son muy raros en la infancia".

Quien se encarga de localizar donantes compatibles es el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO), en el que también se incluyen los cordones. Según Matesanz, hoy en día, en el 80 por ciento de los casos se realiza una búsqueda mixta: de cordón y de médula ósea.


¿Cuándo es preferible emplear células madre de cordón y cuándo de médula ósea? Desde hace unos años, los primeros ya no se utilizan exclusivamente para niños porque se ha visto que en adultos se pueden emplear dos unidades de cordón. La elección dependerá, por supuesto, de la disponibilidad. Si para un mismo receptor se dispone de las dos posibilidades, entonces se evaluará tanto la celularidad como el grado de histocompatibilidad.

Tal y como aclara Richart, en ambas hay pros y contras. En el caso del cordón, la principal ventaja es que "logísticamente, facilita el trasplante. Lo tengo almacenado y no tengo que convocar al donante". Por otro lado, desde el punto de vista de la compatibilidad, tiene una mayor flexibilidad y "se puede tolerar una pequeña discrepancia". Sin embargo, el cordón tiene pocas células, mientras que la médula ósea tiene mucha más carga celular y, además, prende más rápido.

Neuralstem spinal cord injury stem cell trial approved to commence at University of California

Fuente: http://www.prnewswire.com/news-releases/neuralstem-spinal-cord-injury-stem-cell-trial-approved-to-commence-at-university-of-california-san-diego-255474251.html


Neuralstem, Inc. (NYSE MKT: CUR) announced that the Institutional Review Board of the University of California, San Diego, School of Medicine has approved the Phase I safety trial to treat chronic spinal cord injury (cSCI) with its NSI-566 stem cells. The NSI-566/cSCI Phase I trial will enroll patients with thoracic spinal cord injuries (T2-T12) who have an American Spinal Injury Association (AIS) A level of impairment, between one and two years after injury. AIS A impairment, which is complete paralysis, refers to a patient with no motor or sensory function in the relevant segments at and below the injury. The trial, which already has FDA approval, and has a one-year completion goal, will be under the direction of principal investigator (PI) Joseph Ciacci, MD, UC San Diego School of Medicine and neurosurgeon at UC San Diego Health System. Much of the pre-clinical work with the NSI-566 cells in spinal cord injury was conducted at UC San Diego School of Medicine by Martin Marsala, MD, professor in the Department of Anesthesiology, who will be another study investigator.

"Moving our spinal cord cells into human trials for a second indication in the U.S. is a major step forward for the company," said Karl Johe PhD, Neuralstem's Chairman of the Board and Chief Scientific Officer. "We have demonstrated that the surgical route of administration is safe and robust; that the cells survive transplantation and are biologically active in the patients, and that both the cells and the surgery are well-tolerated and safe. In animals, we have shown compelling proof-of-principle of return of significant function. With 30 successful spinal surgeries completed in our ALS trials, we feel we are ready to tackle spinal cord injury and are excited to begin this ground-breaking study. We wish to thank and acknowledge the support of our collaborators at UCSD, without whom this trial would not be possible."

In a peer-reviewed study, published in the journal, STEM CELL RESEARCH AND THERAPY, in May, 2013, rats transplanted with NSI-566 stem cells three days after a spinal cord injury at L3 (lumbar 3), showed improvement along several measures of motor function and a reduction of spasticity. The study demonstrated that intraspinal grafting of NSI-566 cells during the acute phase of a spinal cord injury could represent a safe and effective treatment that ameliorates post-injury motor and sensory deficits.

In a separate peer-reviewed study, published in the journal, CELL, in August, 2012, rats with surgically transected spinal cords transplanted with Neuralstem's NSI-566 stem cells, recovered significant locomotor function, regaining movement in all lower extremity joints. Furthermore, the cells turned into neurons which grew a "remarkable" number of axons that extended for "very long distances," bridging above and below the point of severance. These neurons also appeared to make reciprocal synaptic connectivity with the host rat spinal cord neurons in the gray matter for several segments below the injury.

Patients wishing to find out about the trial should contact the principal investigator's office: 619-471-0798.



There are more than 10,000 new spinal cord injuries (SCI) in the US each year. At the time of a recent survey done by the Christopher & Dana Reeve Foundation, there were approximately 840,000 people living with chronic SCI, which refers to patients in whom paralysis persists and becomes permanent. According to the National Spinal Cord Injury Association, 85% of SCI patients who survive the first 24 hours are still alive 10 years later.



Neuralstem's patented technology enables the production of neural stem cells of the brain and spinal cord in commercial quantities, and the ability to control the differentiation of these cells constitutively into mature, physiologically relevant human neurons and glial cells. Neuralstem's NSI-566 spinal cord-derived stem cell therapy is in Phase II clinical trials for amyotrophic lateral sclerosis (ALS), often referred to as Lou Gehrig's disease. Neuralstem has been awarded orphan status designation by the FDA for its ALS cell therapy.

In addition to ALS, the company is also targeting major central nervous system conditions with its NSI-566 cell therapy platform, including spinal cord injury and ischemic stroke. The company has received FDA approval to commence a Phase I safety trial in chronic spinal cord injury.

Neuralstem also maintains the ability to generate stable human neural stem cell lines suitable for systematic screening of large chemical libraries. Through this proprietary screening technology, Neuralstem has discovered and patented compounds that may stimulate the brain's capacity to generate neurons, possibly reversing pathologies associated with certain central nervous system conditions. The company has completed a Phase I safety trial evaluating NSI-189, its first neurogenic small molecule product candidate, for the treatment of major depressive disorder (MDD). Additional indications might include traumatic brain injury (TBI), Alzheimer's disease, and post-traumatic stress disorder (PTSD).

For more information, please visit www.neuralstem.com or connect with us on Twitter, Facebook and LinkedIn



Cautionary Statement Regarding Forward Looking Information: 

This news release may contain forward-looking statements made pursuant to the "safe harbor" provisions of the Private Securities Litigation Reform Act of 1995. Investors are cautioned that such forward-looking statements in this press release regarding potential applications of Neuralstem's technologies constitute forward-looking statements that involve risks and uncertainties, including, without limitation, risks inherent in the development and commercialization of potential products, uncertainty of clinical trial results or regulatory approvals or clearances, need for future capital, dependence upon collaborators and maintenance of our intellectual property rights. Actual results may differ materially from the results anticipated in these forward-looking statements. Additional information on potential factors that could affect our results and other risks and uncertainties are detailed from time to time in Neuralstem's periodic reports, including the annual report on Form 10-K for the year ended December 31, 2013.

domingo, 20 de abril de 2014

Identifican factores de transcripción que diferencian las células madre de glioblastomas

Fuente: http://www.diariomedico.com/2014/04/10/area-cientifica/especialidades/oncologia/investigacion/identifican-factores-transcripcion-diferencian-celulas-madre-glioblastomas


Científicos del Hospital General de Massachusetts (EEUU) han identificado cuatro factores de transcripción que pueden reprogramar las células tumorales diferenciadas y devolverlas a su estado de célula madre de glioblastoma.



La actividad de cuatro factores de transcripción parece diferenciar la pequeña proporción de las células de glioblastoma responsables de la agresividad y la resistencia al tratamiento de este tumor letal. Los resultados, publicados en Cell, respaldan la importancia de la epigenética en el cáncer e identifica circuitos moleculares que podrían ser el objetivo de un nuevo enfoque terapéutico.

El estudio ha sido diseñado para clarificar la jerarquía celular subyacente en el glioblastoma para identificar los factores epigenéticos que diferencian las células madre del glioblastoma en células tumorales más diferenciadas y sugerir terapias potenciales.

En una serie de experimentos, los investigadores identificaron un grupo de 19 factores de transcripción que estaban expresados en unos niveles significativamente altos en cultivos de células madre de glioblastoma humano capaces de extender el tumor en comparación con las células tumorales diferenciadas. A continuación, analizaron la capacidad de cada uno de estos factores para devolver a las células tumorales diferenciadas a su estado de célula madre y descubrieron una combinación de cuatro (POU3F2, SOX2, SALL2 y OLIG2) que era capaz de reprogramarlas en células madre de glioblastoma, tanto in vitro como en modelo animal.

Más tarde, los investigadores confirmaron que estos cuatro factores y sus elementos reguladores correspondientes estaban activos en del dos al siete por ciento de las células de glioblastoma humano. También mostraron que inhibiendo la acción de un importante grupo de proteínas reguladoras, que involucran un conocido gen objetivo de uno de los factores de transcripción del núcleo, las células madre de glioblastoma perdían sus propiedades de células madre y morían.

"Hemos identificado una clave de interruptores moleculares que controlan las células madre de glioblastoma. Comprender qué las convierte en agresivas nos dará una idea sobre formas alternativas de eliminarlas y cambiar potencialmente el curso de este tumor muy agresivo y letal", explica Mario Suvà, del Hospital General de Massachusetts (EEUU) y coautor del estudio.

Novel marker discovered for stem cells derived from human umbilical cord blood

Fuente: http://www.alphagalileo.es/ViewItem.aspx?ItemId=141100&CultureCode=en


The development of stem cell therapies to cure a variety of diseases depends on the ability to characterize stem cell populations based on cell surface markers. Researchers from the Finnish Red Cross have discovered a new marker that is highly expressed in a type of stem cells derived from human umbilical cord blood, which they describe in an article in BioResearch Open Access, a peer-reviewed journal from Mary Ann Liebert, Inc., publishers. The article is available free on the BioResearch Open Access website.

Heli Suila and colleagues, Finnish Red Cross Blood Service, Helsinki, Finland present evidence to show that the glycan O-GLcNAc, is present on the surface of stem cells and is part of a stem cell-specific surface signature. In the article "Extracellular O-Linked N-Acetylglucosamine Is Enriched in Stem Cells Derived from Human Umbilical Cord Blood" the authors suggest that the glycan plays a crucial role in a cell signaling pathway that regulates embryonic development.

“This work is particularly interesting as epidermal growth factor domains are found on the Notch receptors, suggesting that these novel glycans may be involved in Notch receptor signaling pathways in stem cells,” says BioResearch Open Access Editor Jane Taylor, PhD, MRC Centre for Regenerative Medicine, University of Edinburgh, Scotland.






Article Bibliographic Information:

Extracellular O-Linked N-Acetylglucosamine Is Enriched in Stem Cells Derived from Human Umbilical Cord Blood
BioResearch Open Access. April 2014, 3(2): 39-44. doi:10.1089/biores.2013.0050.
Published in Volume: 3 Issue 2: April 11, 2014


Células madre y medicina regenerativa




Artículo publicado por Yolanda Gómez Sánchez en El Mundo:



La investigación biomédica ha alcanzado resultados inimaginables en un tiempo todavía reciente. Es, además, un caudal de nuevas posibilidades que parece inagotable. Pero la investigación biomédica y sus resultados son también un ámbito de inevitable controversia por las implicaciones en la vida de las personas y en la propia sociedad. Baste recordar los debates generados por la investigación con células madre embrionarias y antes algunas técnicas de reproducción asistida o la propia clonación.


En este contexto, la medicina regenerativa incorpora extraordinarias posibilidades y ha conseguido logros indiscutibles en campos como la renovación y en la terapia celular hasta incidir plenamente en la posibilidad de producir órganos completos en laboratorio. El fin no puede ser más loable, pues persigue conseguir aplicaciones terapéuticas sin la dependencia directa de la obtención de órganos humanos compatibles con el paciente. Órganos siempre escasos que obligan a los enfermos a interminables esperas, un porcentaje de las cuales tienen un desenlace fatal. Sin embargo, el objetivo de conseguir órganos in vitro resulta altamente complejo y se han logrado avances no exentos de riesgos y retrocesos. La investigación en búsqueda de alternativas se ha redirigido hacia la posibilidad de crear órganos humanos dentro de un organismo animal.


Los trabajos de Hiromitsu Makauchio, de la Universidad de Tokio (Japón), abrieron una tímida puerta en este sentido, sugiriendo un futuro escenario donde podrían obtenerse órganos humanos en animales como el cerdo o la oveja, sin excluir la posibilidad de que la regeneración de órgano completo se lleve a cabo en el propio humano que lo necesita. Ahora, el investigador español Juan Carlos Izpisúa desde su laboratorio en el Instituto Salk propone otro método para fabricar hígados, riñones, pulmones, etc. listos para trasplantes en el interior del cerdo.


Este alud imparable de oportunidades y avances biomédicos demanda un debate en nuestra sociedad basado en una información clara, transparente y veraz que permita la adopción de decisiones basadas en realidades. Una ponderación rigurosa de los bienes e intereses implicados, entre los que los derechos de los pacientes deben ocupar un lugar prioritario. Si bien es verdad que no podemos perder ninguna oportunidad de mejorar la vida de estos mismos pacientes, es igualmente cierto que no podemos tampoco gravar su presente y su futuro con utopías irrealizables que, en muchas ocasiones, inundan las páginas de periódicos y las pantallas de los espectadores.


Para ello, hay que seguir trabajando en la construcción de un sistema de relaciones entre la ciencia y la sociedad que garantice a todos, particulares, instituciones, empresas y, al fin, a toda la sociedad, un marco específico de seguridad y libertad. De seguridad, por un lado, sobre lo que se puede esperar de cada técnica o terapia; de libertad, por otro, para que los pacientes y sus familias puedan adoptar decisiones informadas y responsables sobre cada opción terapéutica y, para que la propia sociedad pueda acoger, desde el pluralismo y el respeto, la defensa de valores y derechos comunes.




---------------------------




Yolanda Gómez Sánchez es catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Eduación a Distancia (UNED).

Neuronas activadas con luz restauran la función de músculos paralizados

Fuente: http://www.tendencias21.net/Neuronas-activadas-con-luz-restauran-la-funcion-de-musculos-paralizados_a32645.html


Científicos de dos universidades inglesas han desarrollado a partir de células madre unas neuronas motoras que, trasplantadas a músculos con células nerviosas dañadas, ayudan a controlarlos mediante pulsos de luz azul. Por el momento, la técnica sólo se ha probado en ratones, aunque podría utilizarse en personas con lesiones en la médula espinal.



Una nueva manera de controlar artificialmente los músculos utilizando la luz, con la capacidad para restaurar la función de músculos paralizados por problemas tales como la enfermedad de la motoneurona y la lesión de la médula espinal, ha sido desarrollada por científicos del University College de Londres y el King's College de Londres. 

La técnica consiste en trasplantar neuronas motoras, especialmente diseñadas y creadas a partir de células madre, en las ramas nerviosas dañadas. 

Estas neuronas motoras están diseñadas para reaccionar a los pulsos de luz azul, lo que permite a los científicos afinar el control muscular ajustando la intensidad, la duración y la frecuencia de los pulsos de luz. 

En el estudio, publicado en la revista Science, el equipo probó el método en ratones que tenían lesionados los nervios que inervan los músculos de las patas traseras. Las neuronas motoras derivadas de células madre trasplantadas crecían a lo largo de los nervios lesionados para conectar con éxito con los músculos paralizados, que luego podían ser controlados con pulsos de luz azul. 

"Músculos de las patas que antes estaban paralizados empezaban a funcionar", recuerda en la nota de prensa del University College la profesora Linda Greensmith, del Centro MRC de Enfermedades Neuromusculares del Instituto de Neurología del University College, que co-dirigió el estudio. 

"Esta estrategia tiene ventajas significativas sobre las técnicas existentes que utilizan electricidad para estimular los nervios, algo que puede ser doloroso y a menudo provoca fatiga muscular rápidamente. Por otra parte, si las neuronas motoras han desaparecido debido a una lesión o enfermedad, la estimulación eléctrica de los nervios se vuelve inútil ya que estos también han desaparecido".



Los músculos están controlados normalmente por neuronas motoras, las células nerviosas especializadas del cerebro y la médula espinal. 

Estas neuronas transmiten señales del cerebro a los músculos para desarrollar funciones motoras tales como caminar, pararse e incluso respirar. 

Sin embargo, las neuronas motoras pueden resultar dañadas en la enfermedad de la motoneurona o por las lesiones de la médula espinal, causando la pérdida permanente de la función del músculo, que da lugar a la parálisis. 

"En los próximos cinco años más o menos", explica Greensmith, "esperamos dar los pasos que sean necesarios para adoptar este enfoque innovador en ensayos en humanos. Los pacientes de enfermedad de la motoneurona pierden la capacidad de respirar con el tiempo, puesto que los músculos de su diafragma quedan paralizados gradualmente. A largo plazo esperamos utilizar este método para crear una especie de marcapasos óptico para el diafragma que mantenga a estos pacientes respirando".




Referencia bibliográfica: 

J. B. Bryson, C. B. Machado, M. Crossley, D. Stevenson, V. Bros-Facer, J. Burrone, L. Greensmith, I. Lieberam.Optical Control of Muscle Function by Transplantation of Stem Cell-Derived Motor Neurons in Mice. Science (2014). DOI: 10.1126/science.1248523.

sábado, 19 de abril de 2014

In a cloning first, scientists create stem cells from adults

Fuente: http://in.reuters.com/article/2014/04/17/science-cloning-idINKBN0D30QM20140417


Scientists have moved a step closer to the goal of creating stem cells perfectly matched to a patient's DNA in order to treat diseases, they announced, creating patient-specific cell lines out of the skin cells of two adult men.

The advance, described online in the journal Cell Stem Cell, is the first time researchers have achieved "therapeutic cloning" of adults. Technically called somatic-cell nuclear transfer, therapeutic cloning means producing embryonic cells genetically identical to a donor, usually for the purpose of using those cells to treat disease.

But nuclear transfer is also the first step in reproductive cloning, or producing a genetic duplicate of someone - a technique that has sparked controversy since the 1997 announcement that it was used to create Dolly, the clone of a ewe. In 2005, the United Nations called on countries to ban it, and the United States prohibits the use of federal funds for either reproductive or therapeutic cloning.

The new study was funded by a foundation and the South Korean government.

If confirmed by other labs, it could prove significant because many illnesses that might one day be treated with stem cells, such as heart failure and vision loss, primarily affect adults. Patient-specific stem cells would have to be created from older cells, not infant or fetal ones. That now looks possible, though far from easy: Out of 39 tries, the scientists created stem cells only once for each donor.

Outside experts had different views of the study, which was led by Young Gie Chung of the Research Institute for Stem Cell Research at CHA Health Systems in Los Angeles.

Stem cell biologist George Daley of the Harvard Stem Cell Institute called it "an incremental advance" and "not earth-shattering."

Reproductive biologist Shoukhrat Mitalipov of Oregon Health and Science University, who developed the technique the CHA team adapted, was more positive. "The advance here is showing that (nuclear transfer) looks like it will work with people of all ages," he said in an interview.

A year ago, Mitalipov led the team that used nuclear transfer of fetal and infant DNA to produce stem cells, the first time that had been accomplished in humans of any age.




In therapeutic cloning, scientists use a zap of electricity to fuse a grown cell, usually a skin cell, with an ovum whose own DNA has been removed. The egg divides and multiplies, and within five or six days it develops into an embryo shaped like a hollow sphere.

The interior cells are "pluripotent" stem cells, which have the potential to develop into any kind of human cell.

If the embryo were implanted in a uterus, it could develop into a clone of the DNA donor, which is how Dolly was created. "Without regulations in place, such embryos could also be used for human reproductive cloning, although this would be unsafe and grossly unethical," said Dr Robert Lanza, chief scientist of Massachusetts-based biotech Advanced Cell Technology (ACTC.PK) and a co-author of the new study.

The goal is to grow these embryonic stem cells in lab dishes and coax them to turn into specialized cells for therapeutic use against an illness the DNA donor has, such as Parkinson's disease, heart disease, multiple sclerosis or type-1 diabetes. Because the cells are genetically identical to the donor's, they would not be rejected by the immune system.

Despite more than 15 years of trying, scientists' single success at producing human stem cells through this cloning technique came a year ago. Mitalipov's team at Oregon had fused fetal and infant cells with donated eggs whose DNA had been removed and got them to develop into about 150-cell embryos.

One key to Mitalipov's success was letting the engineered eggs rest for 30 minutes before zapping them to start dividing.

Chung and his colleagues waited two hours before triggering the egg to start dividing, which Lanza believes was a key to their success: "It gives you time for the massive amount of genetic reprogramming required" to turn back the calendar on adult DNA so that it can direct the development of an embryo, he said in an interview.

It worked: They generated two healthy embryos, one from each adult donor, aged 35 and 75.

If each stem-cell line has to be created from scratch for each patient, the low success and expected high costs means that "only a few wealthy old men could do it," said Lanza. A big barrier to producing patient-specific stem-cell lines for tens of millions of people this way is that few women want to donate eggs, a sometimes painful process.


But it may not be necessary to make a unique cell line for each patient. Many people have genetically similar immune systems, Lanza said, so just "100 human embryonic stem cell lines would generate a complete match for over half the (U.S.) population," he said.